La inversión se ejecutará en 15 años e impulsará la innovación, capacitación digital, formación de talento y desarrollo económico.
En su último informe, el FMI advierte sobre un panorama más complejo y menos prometedor para la región, ante las nuevas tensiones comerciales entre EE. UU. y China.
Las bolsas de la región han mostrado una recuperación más rápida y menos pronunciada en comparación con el mercado estadounidense, respaldadas por empresas que, en muchos casos, han sabido sortear la incertidumbre global gracias a fundamentos sólidos y un creciente apetito inversor regional.
La entidad, con su herramienta MSSI, devela los posibles cambios en las tasas de interés de LATAM basados en el análisis del lenguaje de los bancos centrales.
Con la Inteligencia Artificial tomando fuerza en el mercado global, Latinoamérica debe encontrar un equilibrio entre regular la tecnología y fomentar la innovación local.
El esquema de trabajo presencial de cinco días toma cada vez más fuerza en la región, con empresas argumentando que el contacto cara a cara es clave para la eficiencia y la innovación.
Los cambios demográficos que vive el mundo tendrán profundas repercusiones para la economía y la sociedad.
Las posiciones fiscales en América Latina comenzaron a deteriorarse ampliamente en 2023, luego de recuperaciones post pandemia sorprendentemente sólidas en 2021-2022. Este deterioro se ha mantenido este año, siendo un tema de preocupación para las economías de la región.
Las exportaciones de servicios de América Latina han crecido sustancialmente en la última década, pero la región está rezagada respecto al resto del mundo.