Julio 12, 2024 - 3 min

Transferencia de riqueza, pero no de costumbres

Un estudio de Bank of America muestra el cambio en las preferencias de los inversionistas más jóvenes

Comparte

Durante enero y febrero de 2024, Bank of America llevó a cabo un estudio sobre las decisiones y preferencias de los inversionistas de alto patrimonio en Estados Unidos. La muestra del estudio incluyó a 1.007 individuos mayores de 21 años con un patrimonio invertible superior a 3 millones de dólares. Los resultados revelaron claras tendencias generacionales, destacando las diferencias en prioridades y preferencias según la edad de los participantes. Este análisis se presenta como un referente clave para anticipar cambios en los horizontes de inversión futuros a medida que la riqueza se transfiere a generaciones más jóvenes.

A continuación, se exploran tres aspectos clave emergentes del estudio: las opiniones generacionales sobre la economía, la composición de las carteras de inversión y las preferencias de riesgo y liquidez.

1- Opiniones generacionales sobre la economía

Los inversores más jóvenes (Generación Z y millennials) son más optimistas acerca de las economías tanto de EE.UU. como globales. El 51% de los menores de 44 califican la economía de EE.UU. como muy fuerte, mientras que solo el 24% de los mayores de 44 años comparten este sentimiento. Este optimismo se mantiene al evaluar la economía global.

2- Composición de la cartera y tendencias de inversión

Las diferencias generacionales se extienden a las preferencias de carteras de inversiones y la diversificación de estas mismas. Los resultados mostraron una clara tendencia en que jóvenes prefieren inversiones alternativas sobre las acciones y bonos tradicionales dado el potencial de crecimiento que asignan a los activos alternativos.  Actualmente, los inversionistas jóvenes mantienen una ponderación de 17% en activos alternativos, lo que significa un incremento de más de tres veces en comparación con los inversionistas con mayor experiencia. 

 

Tal como se observa en el gráfico anterior, el 93% de las personas entre 21 y 43 años opinan que es muy probable que asignen una mayor ponderación a activos alternativos en sus carteras en los próximos años. Esto muestra el interés a largo plazo en este tipo de inversiones y refuerza la percepción de su crecimiento.

3- Preferencias de diversificación

Las asignaciones en distintos tipos de activos que presentan los inversionistas más jóvenes muestran los cambios en preferencias y actúan como una señal de los cambios en las reglas del juego. La asignación dentro de la cartera de inversiones de los jóvenes, y su diferencia con los inversionistas mayores de 44, se puede observar a continuación:

Gran parte de estas diferencias se atribuyen a una posible mentalidad cautelosa mantenida por los jóvenes, quienes han desarrollado una preferencia por carteras más diversificadas. Bank of America destaca que el pasado ha dejado su marca en las tendencias de inversión. El hecho de que los jóvenes hayan experimentado, durante su etapa de desarrollo, dos colapsos del mercado —el mercado bajista entre 2000 y 2002 y la disminución de los valores de las acciones en más del 50% entre 2008 y 2009— podría haber generado escepticismo sobre el mercado accionario en esta generación.

El estudio de Bank of America destaca el panorama evolutivo de las tendencias y preferencias de inversión entre los estadounidenses de alto patrimonio. Comprender estas diferencias generacionales es crucial para poder evaluar las influencias del mercado de valores, la incertidumbre económica y los paradigmas de inversión cambiantes. En fin, es fundamental continuar evaluándolas para entender la evolución futura del mercado de inversiones conforme la riqueza se transfiere a generaciones más jóvenes.

Martina Jauregui
Analista Fondos Internacionales Fynsa AGF