Agosto 30, 2024 - < 1 min

Déficit fiscal en América Latina

Las posiciones fiscales en América Latina comenzaron a deteriorarse ampliamente en 2023, luego de recuperaciones post pandemia sorprendentemente sólidas en 2021-2022. Este deterioro se ha mantenido este año, siendo un tema de preocupación para las economías de la región.

Comparte

La situación fiscal de los países latinoamericanos es una mezcla de dulce y agraz, según el último reporte de la calificadora Fitch Ratings. “La relación entre Perspectivas Positivas y Negativas ha mejorado a 4:1, con Perspectivas Positivas para todos los soberanos del Caribe, que se han beneficiado de la recuperación del turismo tras la pandemia y de las mejoras fiscales estructurales”, destaca el informe.

El crecimiento continuo y el equilibrio fiscal siguen siendo factores importantes en las evaluaciones de calificaciones soberanas de Fitch. La mayoría de las economías latinoamericanas crecerán en 2024, sólo se prevé que Argentina se contraiga. Sin embargo, será un crecimiento débil, con una desaceleración del 2,2% anotado por la región en 2022 a 1,4% este año. América Latina y el Caribe será la región de menor crecimiento entre mercados emergentes.

El déficit fiscal sigue siendo un tema negativo. En Brasil, México y Colombia crece, mientras que en Argentina y Ecuador disminuye. Estos son los números:

  • Argentina: -4,4% al cierre de 2023, -0,6% a junio de 2024
  • Brasil: -7,5% al cierre de 2023, -7,8% a junio de 2024
  • Chile: -2,4% al cierre de 2023, -3,6% a junio de 2024
  • Colombia: -4,3% al cierre de 2023, -6,2% a junio de 2024
  • Costa Rica: -3,3 al cierre de 2023, -3,8 a junio de 2024
  • Ecuador: -5,3% al cierre de 2023, -3,9% a junio de 2024
  • México: -3,3% al cierre de 2023, -4,1% a junio de 2024
  • Perú: -2,8% al cierre de 2023, -3% a junio de 2024
  • Uruguay: -3,3% al cierre de 2023, -3,4% a junio de 2024