Pese a las turbulencias que ha atravesado ocasionalmente la economía estadounidense, algunas crisis políticas y un creciente debate sobre el surgimiento de otras monedas que podrían eclipsar al dólar, la divisa estadounidense sigue manteniéndose como la moneda ancla de la economía global. ¿Cuáles son los fundamentos de su fortaleza? Bloomberg publicó recientemente un análisis para explicarlo. Aquí están algunos de los aspectos clave del mismo:
El tamaño de la economía estadounidense, que es equivalente a la suma de las economías de China, Japón y Alemania juntas y que alberga al mayor y más líquido mercado de capitales del mundo. El mercado bursátil estadounidense es, por lejos, mucho más grande que cualquier otro y es donde cotizan las empresas globales líderes. Su mercado de bonos es más grande aun: solo el mercado de bonos del tesoro suma US$27 billones (millones de millones).
Su estabilidad. La fortaleza de las instituciones estadounidenses, el imperio de la ley y la independencia de la Reserva Federal son algunas de las razones por las que los inversionistas confían en el dólar. A esto se suma la estabilidad económica del país, uno de los pocos en el mundo que nunca cayó en suspensión de pagos o ha sido devastado por la hiperinflación.
Su posición incumbente. El cambio de monedas que han servido como reserva en el mundo es el resultado de procesos largos y ha sido consecuencia de grandes crisis globales. Hoy la economía global está más entrelazada que nunca y ha sido articulada alrededor del dólar. Reemplazar al dólar no solo requeriría una gran catástrofe, sino también un cambio masivo en la forma en que se realizan las transacciones internacionales.
¿Qué podría poner en riesgo la actual supremacía del dólar? Según Bloomberg, uno de los factores de riesgo es la politización de las autorizaciones de gasto del gobierno federal que se dan en el Congreso y que, por la polarización política del país, ha puesto al Tesoro al borde de la cesación de pagos en varias ocasiones en la última década. También está el riesgo que Estados Unidos abuse del poder que le otorga la condición de moneda de reserva global que tiene el dólar.
¿Cuáles podrían ser las alternativas al dólar? En primer lugar, según Bloomberg, está el euro, que es la segunda moneda global, considerando el volumen de transacciones internacionales asociadas a esta divisa, su peso en las reservas y el tamaño de su mercado de capitales. Pero, como moneda, es nueva y ya ha enfrentado turbulencias debido a niveles de endeudamiento insostenibles en algunos países del bloque que conforman la eurozona.
El yuan chino es otro de los candidatos mencionados como potencial reemplazo del dólar. Pero pese al explosivo crecimiento de la economía china, esta sigue siendo US$4 billones más pequeña que la de Estados Unidos. Y, lo más importante, tiene un mercado de capitales pequeño en comparación con el estadounidense y no cuenta con suficientes activos líquidos para absorber fondos de los inversionistas globales. China tiene un sistema estricto de control de capitales y ha limitado la liquidez en yuanes fuera del país. La escasa independencia de sus instituciones, además, deja a los inversionistas en manos de las decisiones que toma el gobierno central.
¿Y el bitcoin? Para Bloomberg las criptomonedas son demasiado nuevas y no muestran todavía la estabilidad y nivel de aceptación necesarios para convertirse en alternativa al dólar.
El dólar en la economía global: