En Chile, el endeudamiento bruto del Estado ha pasado desde el 37,4% del PIB en 1991, al 38% del PIB en 2022. Sin embargo, a pesar de no haber cambiado significativamente, las tendencias sí son distintas: tal como se ve en el gráfico, en el año 1991 el endeudamiento iba a la baja, mientras que actualmente va aumentando:
Este aumento del endeudamiento se puede explicar de manera simplificada mediante los intereses que el Estado ha pagado por la deuda, y los balances primarios (déficits o superávits) que este ha mantenido como porcentaje del PIB:
Estos dos indicadores se miden como porcentaje del PIB, por lo que, si la economía crece de manera rápida, el ratio Deuda/PIB podría disminuir incluso cuando exista déficit primario y tasas de endeudamiento más altas.
El resultado de lo anterior se ve reflejado en el balance efectivo del Estado, que como se ve a continuación, en los últimos años se han mantenido en déficits, a excepción del 2022. Esto indica que el Estado ha aumentado su deuda, como porcentaje del PIB, en casi toda la década.
Dado que el endeudamiento es un indicador fundamental al evaluar el riesgo crediticio de un país, y que tiene impacto en la economía del día a día, es relevante mantenerlo en niveles “sanos”. Para evaluarlo, existen una variedad de factores que inciden en esta, siendo las principales la tasa de interés, el balance primario, y el crecimiento económico. Debido a lo anterior, es que se les debe tener especial atención para entender las dinámicas de la deuda de un país.
Vicente Dourthé
Equipo Deuda Privada Fynsa AGF