Septiembre 13, 2024 - 3 min

Mientras unos celebran, otros… ¿recortan tasas? Aquí la previa de la reunión de la FED de septiembre 

Ya estamos acostumbrados a que, en septiembre, mientras en Chile estamos de celebración por la conmemoración de las Fiestas Patrias, los miembros de la junta de gobernadores de la Reserva Federal (FED) trabajan arduamente para decidir sobre la política monetaria de la economía más relevante del mundo. 

Comparte

Los datos de precios y mercado laboral para la economía estadounidense —conocidos esta semana— son parte de la antesala a la reunión de política monetaria de septiembre, que se llevará a cabo los días 17 y 18 y en la que se espera ampliamente que los miembros del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC por su sigla en inglés) decidan, por fin, dar inicio al proceso de recortes en la tasa rectora de la FED. 

Con el dato de agosto, la inflación en Estados Unidos completó cinco meses consecutivos a la baja, al registrar una variación mensual de 0,2 %, con lo cual disminuyó a 2,5%, desde el 2,9% de julio, ubicándose por debajo de las proyecciones del consenso y convirtiéndose, además, en la lectura más baja desde febrero de 2021. 

En el mes, la mayor contribución a la baja vino por el lado de los combustibles. También contribuyó un menor aumento en el precio de alimentos, transporte y vehículos. Sin embargo, al alza destacó el aumento de 0,5% mensual en los costos de la vivienda. 

En cuanto a la inflación subyacente, indicador preferido por la FED para el seguimiento de los precios, los datos no fueron tan alentadores, ya que anotó una variación de 0,3% mensual, mayor al 0,2% esperado. En términos anuales, se mantuvo sin cambios en 3,2%, nivel que de todos modos es el mínimo registrado para este indicador en más de tres años. 

Se conoció —además— el dato de precios al productor – IPP, el que presentó un alza de 0,2% mensual. En términos anuales, la inflación al productor se ubica en 1,7%, el nivel más bajo en seis meses. 

Por otro lado, el mercado laboral continúa debilitándose. La información más reciente de solicitudes de subsidio de desempleo, que corresponden a la semana terminada el 7 de septiembre, muestra un aumento dos mil solicitudes respecto a la semana anterior, hasta doscientos treinta mil. Este dato ya se encuentra bastante más alejado de lo que fueron los promedios observados a inicios de año. 

Recordemos también que durante las reuniones de Jackson Hole, a finales de agosto, Jerome Powell, presidente de la FED, señaló que, “ha llegado el momento de ajustar la política. La dirección por seguir es clara y el momento y ritmo de los ajustes dependerán de los datos entrantes, la evolución de las perspectivas y el equilibrio de los riesgos”. 

Con todo, es bastante fiable creer que tendremos recorte. El punto de discusión sigue siendo si serán 25 o 50 pb. Aquí es importante considerar que históricamente la FED ha sido conservadora en los movimientos de tasa, que normalmente son de 25 pb y que han sido mayores coincidentemente con momentos de crisis. Además, si bien la economía atraviesa un proceso de desaceleración, no estaríamos —por el momento— ante un escenario de recesión. También hay que poner un ojo en que, si bien la inflación continúa enfriándose, el IPC sin volátiles viene medio estancado y que el IPP sin volátiles, de hecho, aumentó en la última medición.  

Finalmente, no debe despreciarse el efecto que podría generar sobre los mercados un recorte de 50 pb, que no sólo atraería una alta volatilidad —principalmente para los activos de corto plazo—, sino que también podría dar señales equivocadas de un deterioro mayor en la economía y/o de que la FED está detrás de la curva. 

Definitivamente, un momento de delicado equilibrio. Por si quedaron dudas, aclaro que sigo pensando como la mayoría del mercado a hoy, según lo muestra el CME FedWatch Tool, en que el 55% apunta a que este primer recorte debe ser de unos prudentes 25 pb. 

Brindaremos desde estas tierras lejanas por Powell y sus amigos para que tomen las mejores decisiones. 

 

Milene Rodríguez 

Analista Estrategia e Inversiones