En nuestras últimas publicaciones, nos preguntábamos: ¿El ente regulador (BCCH) seguiría haciendo otras pausas? Ahora, que ya sabemos la trayectoria de las reducciones de tasa de interés, que en la última RPM clarificó que continuaría con los recortes, nos hacemos otra pregunta: ¿debemos emigrar a UF?
Recordemos un poco, el Banco Central de Chile realizó una pausa en su carrera por reducir la tasa de interés en ese minuto, siendo coherente con el mensaje que se había entregado en el Informe de Política Monetaria (IPoM) cuando estimó que —en el corto plazo— la inflación repuntaría debido, principalmente, al efecto inflacionario del aumento de tarifas eléctricas. Luego de la pausa, y en línea con la sensación posterior, el emisor decidió retomar las reducciones en momentos que la economía da muestras de una mayor debilidad, llevándola a niveles actuales de 5.25.
Es aquí donde la UF, especialmente bonos en duraciones cortas, toma una mayor relevancia, dejando atrás tiempos donde los depósitos (como inversiones seguras) eran atractivos y dándole la bienvenida a la migración a la UF.
Lo anterior, porque es una alternativa muy conservadora de ahorro ante la salida de flujos de los bancos (US$ 290 millones en el primer semestre).
Los fondos mutuos, especialmente los de Money Market y los fondos en UF a corto plazo (con duraciones de 1 a 3 años), están ganando popularidad. Estos fondos invierten —sobre todo— en bonos con buena calificación (AAA; AA), ya que el mercado busca calidad y seguridad frente a la gran cantidad de dinero que está entrando.
¿Qué aporta una estrategia en duraciones cortas en el momento actual?
En la parte corta a lo largo de este 2024, creemos que aún presentan una alternativa atractiva para el inversor conservador, pues son estrategias que creemos seguras y atractivas para lo que resta de año. La inflación de meses venideros (octubre y enero) van a dar un buen Carry, a raíz de lo que queda de las tarifas eléctricas, provocando un apetito por papeles cortos en UF, pues la tasa real sigue alta y los niveles de UF+ 3 son un punto de entrada ante bajas de la TPM. Esto, ya que el Ente Regulador seguirá reduciendo, convergiendo a la neutral para 2025.
Otro punto para tener en consideración son las elecciones en Estados Unidos, donde el mercado sigue atento, a la espera de cómo procederá la mayor economía del mundo.
Dependiendo de quién resulte vencedor, las tensiones geopolíticas podrían endurecerse, ya que ambos candidatos buscan terminar con la guerra lo antes posible y no se descarta endurecer las medidas, lo que provocaría fluctuaciones en el tipo de cambio, al ser el dólar la moneda de referencia en los mercados globales, especialmente la relación de Chile con el comercio internacional, dominado por la exportación del cobre.
Víctor Valenzuela
Operador Renta Fija / Instrumentos de Intermediación Financiera Nacional